En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas
de digitalización. Los primeros de ellos estaban basados en la digitalización
de la señal compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El planteamiento de
digitalizar las componentes de la señal de vídeo, es decir la luminancia y las
diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se
desarrollaron los sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban
de un hilo para cada bit, pronto se sustituyó ese cable por la transmisión
multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las
componentes de la señal, además este sistema permitió incluir el audio,
embebiéndolo en la información transmitida, y otra serie de utilidades.
Para el mantenimiento de la calidad necesaria para la
producción de TV se desarrolló la norma de Calidad Estudio CCIR-601. Mientras
que se permitió el desarrollo de otras normas menos exigentes para el campo de
las producciones ligeras (EFP) y el periodismo electrónico (ENG).
La diferencia entre ambos campos, el de la producción en
calidad de estudio y la de en calidad de ENG estriba en la magnitud el flujo
binario generado en la digitalización de las señales.
La reducción del flujo binario de la señal de vídeo digital
dio lugar a una serie de algoritmos, basados todos ellos en la transformada
discreta del coseno tanto en el dominio espacial como en el temporal, que
permitieron reducir dicho flujo posibilitando la construcción de equipos más
accesibles. Esto permitió el acceso a los mismos a pequeñas empresas de
producción y emisión de TV dando lugar al auge de las televisiones locales.
En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma
fue posible gracias a las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo
a menos de 5 Mbit/s, hay que recordar que el flujo original de una señal de
calidad de estudio tiene 270 Mbit/s. Esta compresión es la llamada MPEG-2 que
produce flujos de entre 4 y 6 Mbit/s sin pérdidas apreciables de calidad
subjetiva.
Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas
dependiendo de la forma de la misma aun cuando son similares en cuanto a
tecnología. La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia
terrestre, ésta es la conocida como TDT.
El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como
del software, llevaron a sistemas de producción basados en el tratamiento
informático de la señal de televisión. Los sistemas de almacenamiento, como los
magnetoscopios, pasaron a ser sustituidos por servidores informáticos de vídeo
y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en discos duros y cintas de
datos. Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información
referente a su contenido. El acceso a la información se realiza desde los
propios ordenadores donde corren programas de edición de vídeo de tal forma que
la información residente en el archivo es accesible en tiempo real por el
usuario. En realidad los archivos se estructuran en tres niveles, el on line,
para aquella información de uso muy frecuente que reside en servidores de
discos duros, el near line, información de uso frecuente que reside en cintas
de datos y éstas están en grandes librerías automatizadas, y el archivo
profundo donde se encuentra la información que está fuera de línea y precisa de
su incorporación manual al sistema. Todo ello está controlado por una base de
datos en donde figuran los asientos de la información residente en el sistema.
La incorporación de información al sistema se realiza
mediante la denominada función de ingesta. Las fuentes pueden ser generadas ya
en formatos informáticos o son convertidas mediante conversores de vídeo a
ficheros informáticos. Las captaciones realizadas en el campo por equipos de
ENG o EFP se graban en formatos compatibles con el del almacenamiento
utilizando soportes diferentes a la cinta magnética, las tecnologías existentes
son DVD de rayo azul (de Sony), grabación en memorias ram (de Panasonic) y
grabación en disco duro (de Ikegami).
La existencia de los servidores de vídeo posibilita la
automatización de las emisiones y de los programas de informativos mediante la
realización de listas de emisión, los llamados play out.
No hay comentarios:
Publicar un comentario